Manejo del Engorde
Introducción.
La etapa de engorde comienza con un lechón de 63 – 70 días
de vida y 25 – 30 kg de peso y concluye al momento de la faena.
Esta etapa tiene gran impacto económico ya que el 70 % de los kg consumidos son de ésta categoría y representa el 60-65% del costo de alimentación, dependiendo del peso de faena.
Los objetivos de ésta etapa son:
·
Obtener altas ganancias diarias de peso, 915 a
1088 grs diarios.
·
Buenos índices de conversión, 2,52 a 2,66.
·
Baja mortandad, menor al 3%
·
Carne magra y de alta calidad.
·
Rendimiento superior al 82%
·
Menor
costo por kg producido.
Puntos a tener en cuenta:
Factores nutricionales.
1. Materias primas.
Debemos conocer el verdadero aporte
nutricional de las mismas para poder formular.
Controlar: Humedad, % proteína bruta,
cenizas, extracto etéreo.
2.
Formulación.
Utilizar fórmulas
acordes a los requerimientos de cada
etapa del animal. Se formula a partir de “proteína ideal”, donde el nutriente en el que
se basan los requerimientos es el aminoácido Lisina y su relación con el resto
de los aminoácidos esenciales , y la relación Lisina/Energía metabólica.
Si los aportes de proteína ideal son deficientes, aumenta el
consumo, disminuye el AMD y empeora la conversión, se puede dar en dietas de mala calidad como en cambios
precoces de fases.
Se realiza un programa de alimentación por fases con su correspondiente presupuesto en Kg de alimento por animal, a mayor cantidad de fases disminuye el consumo de nutrientes más caros, que el animal a medida que crece no va a utilizar, reduciendo de ésta forma el costo de alimentación.
3.
Proceso de fabricación.
Controlar periódicamente las balanzas, tanto las de macro como de micronutrientes, una
alteración en el pesado altera el valor nutricional de la ración.
La molienda
afecta la digestibilidad, ya que aumenta la superficie de contacto de los
cereales con los jugos digestivos, se recomienda un tamaño de 600-700 micras, siendo importante una
molienda homogénea, el porcentaje de partículas que superen las 1000 micras no
debe ser superior al 30% de la muestra. Trabajar con mallas de 3 mm y martillos
en buen estado. Cada 100 micras se modifica la conversión alimenticia en 1,2% (William 2008)
A mayor digestibilidad, mayor AMD, menor conversión alimenticia y menor costo.
Mezcladoras, hay
de dos tipos, horizontal, se recomienda 3 a 5 minutos y la vertical donde se
recomienda 12 a 20 de mezclado.
Se debe lograr una mezcla uniforme para que cada porción de
alimento tenga los nutrientes necesarios.
Controlar mensualmente el alimento terminado para chequear
la correcta elaboración, la misma debe ser directamente de varios comederos.
4.
Agua
Es el principal nutriente.
Debe ser limpia, fresca y a disposición. Se recomienda un
chupete cada 10 animales, regulados a la altura del lomo del animal y la
separación entre los chupetes de al menos 0,45 mts. La presión debe ser de 1,5-
1,8 litros/minuto.
Menor disponibilidad de agua disminuye el CMD, el AMD y
empeora la CA.
Controlar la calidad de agua cada 6 meses.
Valores de referencia de la calidad del agua (ppm):
Magnesio |
50 mg/lt |
PH |
6,5-8,5 |
Dureza total |
400 mg/lt |
Alcalinidad |
400 mg CACo3/lt |
Cloruro |
350 mg/lt |
Conductividad |
2500 uS/cm |
Ca |
250 mg/lt |
Sólidos disueltos |
1500 mg/lt |
5.
Factores extra-nutricionales
·
Genética.
·
Sanidad y
estrés.
Las enfermedades y el estrés disminuyen el CMD y en
consecuencia el AMD.
Los factores estresantes son aditivos (peleas, falta de
alimento, etc.)
Respetar:
Ø
Todo dentro todo fuera, lavado, desinfección y vacío
sanitario.
Ø
Trasladar
el mismo grupo de animales de las salas de destete, no mezclar animales, hay
una pérdida de 2-3 días en la performance debido al movimiento.
Ø
Respetar densidad
La densidad depende del peso de faena y del tipo de piso.
100 % slat------ 0,75 a 0,85 m2 por animal, bastón de 12,7
cm y abertura de 2,54 cm
Altas densidades disminuyen el CMD y el AMD.
50% slat------- 0,9 m2
Sólido---------- 1 m2
Cama de paja--- 1,3 a 1,5 m2
Ø Eliminar de la línea cerdos sintomáticos (enfermería o sacrificio)
La mortandad tardía eleva el índice de conversión.
·
Comederos.
La instalación con mayor impacto en los costos de
alimentación.
Características:
Mínimo desperdicio, máximo consumo, mínimo mantenimiento,
fácil regulación, adaptación a diferentes presentaciones de alimentos.
Comederos secos, leve mejor conversión alimenticia pero
menor consumo y AMD, 8 animales por boca.
Comedero seco-húmedo, posee chupete en su estructura,
estimula el consumo de alimento y eleva el
AMD un 5% (20-40 grs diarios), 12 animales por boca, depende la calidad
del espacio, se obtiene menos magro.
A mayor peso del animal disminuye la frecuencia de ingreso
al comedero y se incrementa la velocidad de consumo, 60 minutos diarios.
Calcular el ancho de la boca del comedero en 1,1 el ancho de los encuentros, 32 a 38 cm según peso a faena, una altura de 13 cm, y una de profundidad de 30 cm.
Comederos bien regulados